viernes, 18 de julio de 2014

Rachid Lamarti: Hacia Kunlun



Junto a la orilla del haya
echa raíces el río
en cuyas aguas ensaya
la Luna el baile del frío.

              *

Bañados por la luz de la Luna,
apenas somos
un sueño que se deshace inacabable.

              *

La Luna resplandece,
leda,
y me da forma.


(Rachid Lamarti, Hacia Kunlun, Colección Diminutos Salvamentos, 2013).

viernes, 11 de julio de 2014

martes, 1 de julio de 2014

Homenaje a la Beat Generation: 4 de julio




El próximo viernes 4 de julio tendrá lugar un homenaje a la Beat Generation, que estoy organizando junto a Óscar Curieses. El evento se divide en un recital donde diferentes poetas leeremos textos de distintos autores beat en Enclave de Libros y después habrá una fiesta Beat donde pincharán DJ Pedro Páramo & DJ Montag -o sea, Óscar Curieses y yo- (jazz, rock of 50's, 60's, 70's, indie y soul) en el bar La Huelga de Lavapiés.

Particpan: Carlos Huerga, Óscar Curieses, Sonia Bueno, Julio Mas Alcaraz, Álex Chico, Juan Vico, Laia López Manrique, Miguel Ángel Gara, Viviana Paletta, Benito Pliego, Ernesto García López, Alberto García-Teresa y Andrés Fisher.

Recital poético: 19:45 – 21:45h en Enclave de Libros (C/ Relatores 16, Madrid).

Fiesta Beat con DJ Pedro Páramo & DJ Montag en el bar La Huelga: 23:30h. (C/ Zurita 39, Madrid).


martes, 24 de junio de 2014

PJ Harvey & Björk: Satisfaction

PJ Jarvey y Björk, dos de las mujeres más creativas del pop rock de los últimos veinte años, realizan esta extraña versión de la mítica “I Can't Get No Satisfaction” de los Rolling Stones allá por 1994. Hay opiniones para todos los gustos. A mí me encanta.  

domingo, 15 de junio de 2014

Kirmen Uribe: Bilbao-New York-Bilbao


Los peces y los árboles se parecen.

Se parecen en los anillos. Si hiciéramos un corte horizontal a un árbol veríamos sus anillos en el tronco. Un anillo por cada año transcurrido, es así como se sabe la edad del árbol. Los peces también tienen anillos pero en las escamas. Y al igual que sucede con los árboles, gracias a ellos sabemos cuántos años tiene el animal.

Los peces nunca dejan de crecer. Nosotros no, nosotros menguamos a partir de la madurez. Nuestro crecimiento se detiene, y los huesos comienzan a juntarse. El cuerpo se encoge. Los peces, sin embargo, crecen hasta que se mueren. Más rápido cuando son jóvenes y, a partir de cierta edad, más lentamente, pero sin dejar nunca de crecer. Y por eso tienen anillos en las escamas.


(Kirmen Uribe, Bilbao-New York-Bilbao, Seix Barral, 2009).

miércoles, 4 de junio de 2014

El aturdimiento, de Joël Egloff



Es gratificante leer libros como éste, donde placer y una mirada incisiva de la realidad van unidas. Dijo Rafael Reig en la presentación del libro – que tuvo lugar en el Instituto Francés de Madrid, en presencia del propio autor-, que, ante todo, se trata de una gran novela porque se lee con sumo placer y que además es muy divertida. Yo no voy a quitarle razón al escritor asturiano, pues El aturdimiento sigue esa línea humorística que ya inició Egloff con su primer libro Edmond Ganglion e hijo –tal vez su novela más lograda junto con El aturdimiento-, pero además, el autor francés, al igual que el escritor español, sabe dotar a sus novelas de un humor negro, no absento de crítica y cierta lucidez, junto con una dosis siempre de desencanto y poesía que supera la categoría de “puro entretenimiento”.

La acción de desarrolla en una pequeña ciudad francesa, sórdida y post-industrial. El personaje principal es un joven que trabaja en un matadero y vive con su abuela. Sin embargo él sueña con dejarlo todo y vivir otra vida. Narrado en primera persona, nos cuenta a modo de crónicas sus andanzas cotidianas, acompañadas de humor y ternura. Pero muchas de las situaciones diarias son hilarantes (la pesca en el estanque lleno de basura, la casa sin techo que le permite ver las estrellas) y hasta sarcásticas (la escena del intento de matanza al buey).

Lo más destacable es la doble mirada que trenza el narrador, la de la decadencia de una sociedad llena de mutaciones, deshumanización y contaminación, junto a la presencia mordaz del personaje principal, aturdido ante una realidad que le supera, pero que, a pesar de todo, no le impide soñar de vez en cuando, aunque se engañe a sí mismo.

La crítica francesa ha afirmado que Egloff tiene influencias de Camus –lo cual es cierto- si bien también hay otras analogías visibles que ayudan a configurar un tipo de literatura donde el humor y la desesperación ponen en evidencia una realidad grotesca. Así, el tono que mantiene el personaje y el uso de la voz narrativa, me recuerdan inevitablemente (aunque más suave y tierno) a Witold Gombrowicz y algunos pasajes, como el magnífico recorrido del protagonista camino del trabajo envuelto en una densa niebla, destilan una realidad ligada al absurdo de un Kafka o un Ionesco, que ayuda, si no a comprender la difícil realidad cotidiana, al menos a poner en evidencia la dificultad existencial de la vida cotidiana, la incomunicación de los personajes, las situaciones insólitas, lo que a veces llega a ser desesperante. Sin embargo, esto no es algo nuevo en Egloff, ya que contiene numerosos pasajes en otras novelas deudoras del absurdo –como en la magnífica segunda parte de su primera novela Edmond Ganglion e hijo-, que motivan una lectura con el divertimento más digno de este tipo de obras, además de escarbar un poco más en el vacío de la vida humana, poniendo en evidencia las carencias de una sociedad alienante así como de las personas que la habitan.


(Reseña publicada originariamente en www.deriva.org en 2006 y retocada ligeramente).


jueves, 29 de mayo de 2014

Entrevista capotiana en Alma en las palabras

El pasado lunes 19 de mayo salió publicada una entrevista que me realizó el escritor y crítico literario Toni Montesinos en su blog Alma en las palabras. El formato de las preguntas es muy original, pues sigue el modelo que una vez realizó Truman Capote; de hecho, Toni Montesinos, que publica varias entrevistas cada semana, las denomina “capotianas”. Agradezco a Toni que me haya propuesto para la entrevista, que por otra parte, he disfrutado contestando. Esta es la entrevista:

En 1972, Truman Capote publicó un original texto que venía a ser la autobiografía que nunca escribió. Lo tituló «Autorretrato» (en Los perros ladran, Anagrama, 1999), y en él se entrevistaba a sí mismo con astucia y brillantez. Aquellas preguntas que sirvieron para proclamar sus frustraciones, deseos y costumbres, ahora, extraídas en su mayor parte, forman la siguiente «entrevista capotiana», con la que conoceremos la otra cara, la de la vida, de Carlos Huerga.


Si tuviera que vivir en un solo lugar, sin poder salir jamás de él, ¿cuál elegiría?
¿Vivir en un solo lugar?... Difícil elección. Tal vez en mi cabeza, porque podría viajar al pasado y al futuro siempre que quisiera. Elegir momentos e historias... sería como no estar encerrado.
¿Prefiere los animales a la gente?
Depende de la situación. Si estuviera en una isla desierta, elegiría a las personas, pero en determinados momentos prefiero a los animales. Los animales suelen ser transparentes, no como las personas.
¿Es usted cruel?
Creo que no, a pesar de que en algún momento lo haya podido ser.
¿Tiene muchos amigos?
Tengo algunos, y eso es mucho, al menos, es más de lo que pensaba hace unos años.