sábado, 5 de abril de 2025

Elise Cowen: Dejadme salir, dejadme entrar



Dejadme salir, dejadme entrar, de Elise Cowen. Torremozas, 2023. Edición y traducción de Isabel Castelao-Gómez.

 

En los últimos años se percibe en España un creciente interés por rescatar y reivindicar a autoras beat, como puede comprobarse con las publicaciones de Diane di Prima, Anne Waldman, Joanne Kyger, Hettie Jones y Lenore Kandel. A esta nómina hay que añadir a Elise Cowen, si bien se trata de un caso peculiar, pues murió con apenas 28 años y podría considerarse casi desconocida hasta la actualidad, pues su familia destruyó la mayoría de sus manuscritos por considerarlos obscenos y no fue hasta 2014 cuando el editor Tony Trigilio publicó la totalidad de los poemas que se habían conservado. Dejadme salir, dejadme entrar es una antología bilingüe basada en aquella edición que publicó Trigilio en 2014, Elise Cowen: Poems and Fragments. 

 

Cowen fue amiga íntima de Joyce Johnson (autora de la novela autobiográfica Personajes secundarios) y de Allen Ginsberg, con quien tuvo incluso una relación, y a pesar de formar parte del grupo inicial Beat y vivir la bohemia a caballo entre Nueva York y San Francisco, su temprana muerte y el hecho de ser mujer en los años 50 la han mantenido en un segundo plano, pues hasta hace poco no había tenido la aceptación y reconocimiento de otros compañeros y compañeras de generación. Pero más allá de sus rasgos biográficos, es importante destacar que los poemas que sobrevivieron tienen un valor literario propio; incluso, muchas décadas después de haber sido escritos, siguen desprendiendo un interés que sorprende por su independencia poética y ética. Podemos afirmar que Cowen no se parece ningún otro poeta de su generación, y esto la hace todavía más genuina.

 

Dejadme salir, dejadme entrar está profusamente editado por Isabel Castelao-Gómez, poeta, traductora y especialista en poesía feminista norteamericana. En 2019 publicó junto a Natalia Carbajosa del libro seminal (al menos en España) Female Beatness. Mujeres, género y poesía en la Generación Beat, un estudio crítico de las poetas beat, teniendo en cuenta las teorías de género y la revisión del legado y análisis textual que merece este grupo desde los años 90. En el caso que nos ocupa, Castelao-Gómez selecciona y traduce los poemas de Cowen por primera vez al español con un libro independiente (ya se habían publicado algunos poemas en antologías colectivas con anterioridad). La edición cuenta, además de con los textos en inglés y español, con una introducción de la propia Castelao-Gómez de 50 páginas, donde contextualiza a Cowen dentro de la Generación Beat y la sociedad estadounidense en la década de los años 50, además de puntualizar alguna de las claves de su poética. Por si fuera poco, el libro añade un apéndice de otras 40 páginas de anotaciones a los poemas, además de varias fotografías e imágenes de manuscritos, completando una edición sumamente cuidada.

 

Los poemas están agrupados por temáticas en cuatro apartados, lo que puede contribuir a comprender mejor la lectura de una poeta más compleja de lo que pareciera en un primer vistazo.  A lo largo del poemario se aprecia cómo Cowen intenta poetizar sus problemáticas vitales: soledad, incomprensión, inestabilidad mental, feminidad o sexualidad. Muchos de los poemas transmiten la sensación de estar atrapada, pero a la vez la necesidad de buscar calor humano, contacto y comprensión. 

 

Entre los muchos aspectos que me parecen novedosos en esta poeta de origen judío, destaca el hecho de verbalizar sus deseos y fantasmas sexuales (en una época en que era escandaloso que las mujeres hablaran de ello), así como la naturalidad con la que habla de las drogas (metanfetaminas, heroína), el cuerpo y la salud mental (Cowen padecía trastorno bipolar), todos ellos aspectos poco usuales y que comienzan a normalizarse con los autores Beat. Asimismo, ya sugerido en el verso que da nombre al libro, late en muchos poemas la idea de sentirse encerrada o sometida por diversas fuerzas opresivas (padre, Estado, centros médicos), lo que constituye un ejemplo de una poeta que visibiliza la condición de ser mujer en una sociedad muy conservadora. Castelao-Gómez señala una idea relevante para comprender la situación de Cowen en su época: “Hasta entonces, las mujeres con comportamientos excéntricos o con trastornos psicológicos reales eran diagnosticadas de la misma forma, eran recluidas en instituciones o en casa, infantilizándolas y privándolas de libertad sobre sus vidas y cuerpos”.

 

Cowen se rebela ante una sociedad alienante y represiva, y su inconformismo se evidencia al combinar un lenguaje directo con expresiones vulgares (“fláccida polla / en mi cabeza”, “lo escupiré”, “jode tu único sueño de cobalto engendrado”) y metáforas brillantes (“pecado sin circuncidar de mi corazón”, “arcoíris atómicos”). En otros textos, se aprecia una influencia del pensamiento budista o taoísta (“Wu”) o de la tradición judía (“Shalom”, “Elohim”), aglutinando con naturalidad influencias diversas, algo propio de los poetas beat. Su poesía destila cotidianidad, con un tono improvisado que también acepta visiones místicas y hasta cierto surrealismo (“Debajo de una triste cebolla / Sueños ciegos en una habitación verde”).

 

En muchos textos hay una realidad paradójica, la ambivalencia de estar dentro y fuera, un estar en el umbral (de la vida y la muerte, de la lucidez y la enfermedad, de la soledad y la complicidad). Cowen se sitúa en un no lugar y parece que queda atrapada en tierra de nadie. En sus poemas se percibe un “Yo” escindido que, como señala acertadamente la editora, refleja una “desintegración de la identidad”: “Dos semanas al mes / loca a medias y libre a medias / Dos semanas al mes / ahogada en mí a medias”. Cowen busca su propio sentido, registra sus dudas, sus fantasmas, sus presencias y ausencias, dejando pistas acerca de sus problemas de salud mental o el consumo de drogas. Sus poemas destilan crudeza, insatisfacción, y a la vez cierto simbolismo expresivo que recuerda a Sylvia Plath: “No quiero hacer tu poema de narcisos / muertos y bulbos de crocus guardados que quizá nunca / florecerán sino de golpes de memoria que vivirán de nuevo”. 

 

En algunos textos hay una idea premonitoria de la muerte, seguramente por su visión trágica de la vida y la intensidad de su existencia:

 

Muerte, ya llego

espérame.

Sé que estarás

            en la estación de metro

            con tus botas, gabardina, paraguas, pañuelo en la cabeza

y tu única respuesta simple

            a cualquier significado.

Institución incorruptible,

Atenta aguafiestas de huellas dactilares

Escucha lo que ella dijo

«Hay un pasadizo entre las coles blancas».

 

 

La lectura de Dejadme salir, dejadme entrar, constituye una buena oportunidad para adentrase en una de las voces más potentes y autónomas de la Generación Beat, a la vez que corrobora el reconocimiento de una poeta singular, que merecía ser publicada de manera independiente con una edición cuidada, que además esclarece muchas sombras. La poesía de Cowen es una bocanada de aire fresco y este libro no deja indiferente.


(Reseña publicada originariamente en Vallejo & Co. el 14/01/25).

 


viernes, 21 de marzo de 2025

domingo, 9 de marzo de 2025

Allen Ginsberg y Kenneth Koch: “Nana”



 Nana


KK:     Una vez el pequeño Larry Fagin

            Le dijo a su padre que era un burro.

AG:     Y le dijo el papi de Larry Fagin:

            “Larry, dilo de nuevo y estás muerto”.


KK:     Ya es suficiente de nanas, quiero decir ¿qué más?

AG:     Podemos hacerlo en otro momento.

AUDIENCIA:     Haiku.

KK:     ¡Oh, Dios! No puedo contar sílabas.

AG:     Sin sílabas. 

AUDIENCIA:     Épica.

AG:     Haiku. La épica es fácil. El haiku es difícil.

KK:     ¿Todos los haikus van sobre ranas, verdad?



*


Nursery Rhym


KK:     Little Larry Fagin once.

            Told his dad he was a dunce

AG:     Larry Fagin’s daddy said:

           “Larry, say it again you’re dead”.


KK:     That’s enough nursery rhymes, I meant what else?

AG:     We can do it another time.

AUDIENCE:     Haiku.

KK:     Oh God! I cant’t count syllables.

AG:     No syillables.

AUDIENCE:     Epic.

AG:     Haiku. Epic’s easy. Haiku’s hard.

KK:     All haikus are about frogs, right?




(Nos lo inventamos todo, de Allen Ginsberg, Kenneth Koch, Ron Padgett. Kriller71. Traducción de Silvia Galup).


miércoles, 26 de febrero de 2025

Centenario de Carmen Martín Gaite en Casa del Lector



La Casa del Lector de Madrid y la Fundación Germán Sánchez Ruipérez celebran el centenario de la escritora española Carmen Martín Gaite con diversas exposiciones, conferencias y actividades (incluido el público infantil) que rinden homenaje a la autora de Entre visillos, Nubosidad variable o Caperucita en Manhattan.


Más información: aquí.

domingo, 16 de febrero de 2025

Exposición de cómic polaco: ¿arte vs entretenimiento?

 


La exposición "El cómic polaco aterriza en España" puede verse en el Palacio Quintanar de Segovia. Se trata de una muestra antológica de cincuenta autores a lo largo de la historia polaca. De hecho, sorprende encontrar algunas planchas con obras que datan del siglo XIX, percibiéndose una evolución de la narrativa gráfica a lo largo de la historia, pasando por propuestas de los años cincuenta, los ochenta -tras la caída del Muro de Berlín-, hasta la actualidad. 

Lo primero que se encuentra el visitante de la exposición es un panel de presentación, donde puede leerse lo siguiente: "Si tuviéramos que señalar una tendencia que une a los autores polacos y los distingue del cómic europeo, sería la tendencia hacia el cómic artístico. Los cómics polacos contemporáneos se desarrollan principalmente como una forma de arte, no como entretenimiento comercial". Y lo cierto, es que se percibe una gran variedad formal y temática, las planchas te atrapan desde un primer vistazo. Colores vivos, blanco y negro, herencia surrealista, sátiras, gótico, ciencia ficción...  Destaca la tendencia artística por encima de la comercial, algo que, por desgracia, cada vez es menos habitual tanto en el cómic como en otros lenguajes artísticos, ya sea cine, literatura o música.

Es importante que lleguen a España propuestas diferentes, otras miradas más allá del manga y el cómic estadounidense de superhéroes, pues ambos acaparan la mayoría del mercado, y suele haber poco espacio para propuestas más arriesgadas. En Europa, siempre ha habido tendencias renovadoras que han experimentado y ensanchado el lenguaje de la historieta, como el cómic franco-belga, italiano y español, pero apenas llegan obras de otros mercados que también pueden aportar diferentes miradas en las narrativas gráficas. Por eso se agradece que haya propuestas del Este de Europa (recordemos que el año pasado, se exhibió en la Casa del Lector en Madrid -ubicada en El Matadero- una exposición de cómic checo contemporáneo, que mostraba una gran  calidad y heterogeneidad) y que de esta manera se visibilicen otros mercados que normalmente tienen una escasa presencia en nuestro territorio. 

Me parece muy positivo que ofrezcan exposiciones como estas, pero sería necesario que algunas editoriales se lanzaran a publicar varias de estas obras, porque hay trabajos verdaderamente interesantes, y que todo este esfuerzo de dar a conocer el cómic checo o polaco, no quedara en una anécdota.

Por cierto, el próximo el jueves 20 de febrero a las 19:30h habrá una ponencia de Bartosz Stuła, investigador de la cultura del cómic, en el mismo Palacio Quintanar (Segovia).

La exposición puede verse hasta el 16 de marzo de 2025.

Más información: aquí.