martes, 31 de diciembre de 2024
lunes, 23 de diciembre de 2024
Carmen de Burgos y María Lejárraga en la BNE
Todavía pueden verse en la Biblioteca Nacional de España (Madrid) las exposiciones de las escritoras Carmen de Burgos y María Lejárraga, precursoras en España en la escritura literaria y la reivindicación de los derechos de las mujeres.
Carmen de Burgos (1867-1932) fue una escritora pionera en España, ya que trabajó como periodista en distintos diarios como Heraldo de Madrid y Diario Universal y fue corresponsal en la Guerra de Melilla en 1909. Asimismo, publicó decenas de novelas, cuentos y ensayos a caballo entre el noventayochismo y las vanguardias. Fue una destacada activista por los derechos de las mujeres y por la llegada de la Segunda República.
María Lejárraga (1874-1974) fue una escritora importante que vivió a la sombra de su marido, Gregorio Martínez Sierra, con quien escribió numerosas obras literarias y textos como Canción de cuna o El amor brujo (con música de Manuel de Falla), que, con el tiempo, ha sido reivindicada. De hecho, Lejárraga se ocultaba tras el nombre de su marido y no fue hasta muchos años después cuando se pueden encontrar libros o textos firmados con su verdadero nombre. Entre sus libros ensayísticos destaca Cartas a las mujeres de España.
Más información:
Exposición de Carmen de Burgos: aquí.
Exposición de María Lejárraga: aquí.
Ambas exposiciones pueden verse hasta el 5 de enero de 2025.
"La educación no puede ser fruto del amor ni el instinto, sino del estudio y los conocimientos adquiridos. [...] La educación no consiste en ciertos adornos que comúnmente se le enseñan a la mujer, sino en el desarrollo y perfección de todas sus facultades, enseñándola más a pensar que a brillar; más a ser respetable que fascinadora, inculcarles el hábito del trabajo para que comprendan que todos, hasta las clases más altas de la sociedad, tienen el deber de contribuir con su trabajo físico o intelectual al desarrollo y progreso de la humanidad".
(Carmen de Burgos).
miércoles, 11 de diciembre de 2024
El mal no existe, dirigida por Ryusuke Hamaguchi
(El mal no existe, dirigida por Ryusuke Hamaguchi. Japón, 2023).
viernes, 6 de diciembre de 2024
Sihara Nuño: El Cantábrico
NaC1
Biomoléculas inorgánicas ionizadas:
de la erosión a la mesa.
Los molares triturando la roca,
en el paladar
el sabor salino del Cantábrico.
Los meteoritos,
la colisión contra el planeta,
la destilación del polvo estelar
y entonces los océanos.
Miles de millones de aerolitos
siento tierra,
poema,
Edmundo,
pintxo sobre la barra.
La roca, su sudor y el mar.
La separación sucesiva
del tiempo y los minerales.
El viento frío y la brisa,
la evolución de las papilas olfativas,
el salario mínimo
y toda el hambre de la humanidad.
(Sihara Nuño: "NaC1", Proyecto Cantábrico, VVAA. Ediciones Venguerén, Madrid, 2018).
sábado, 30 de noviembre de 2024
Moor Mother: "All the Money" (feat. Alya Al Sultani)
(Moor Mother: "All the Money" (feat. Alya Al Sultani), The Great Bailout, 2024).
martes, 19 de noviembre de 2024
Presentación de 'Nada que perder' en la biblioteca Iván de Vargas
El próximo jueves 21 de noviembre a las 19h presentaré mi novela Nada que perder en la biblioteca Iván de Vargas de Madrid. Me acompañará Álvaro Martín y hablaremos sobre el proceso de escritura, literatura y, por su puesto, las andanzas de Mikel por Madrid, su búsqueda del cineasta António Peires, y más cositas...
Más información: aquí.
miércoles, 13 de noviembre de 2024
Luis Martín-Santos: Tiempo de silencio y destrucción
Este año se ha cumplido el centenario de Luis Martín-Santos, así como el 60 aniversario de su trágica muerte a la edad de 39 años. El autor es conocido por su novela Tiempo de silencio, una de las propuestas más innovadoras de la narrativa española de mediados de siglo XX. Casi se podría decir que hasta ahora, era autor de un libro, una especie de bartleby forzado (si seguimos la idea vila-matiana de Bartleby y compañía sobre autores de un solo libro). Tras su muerte, se publicó una novela ambiciosa e inacabada, Tiempo de destrucción, en la que el autor donostiarra llevaba dos años trabajando, quedando incompleta. Ahora, 60 años después de su muerte, y gracias al esfuerzo de sus hijos Rocío Martín-Santos Laffon y Luis Martín-Santos Laffon, se reeditan sus dos novelas, a la vez que se publican varios inéditos que incluyen relatos, novelas, ensayos y hasta piezas de teatro, editadas por Galaxia Gutenberg, bajo el título de Obras Completas.
Hace apenas unos días, en TVE se ha estrenado el documental Tiempo de silencio y destrucción, dirigido por Joan López Lloret, que repasa la vida del autor, de la mano de sus hijos, quienes se han preocupado de continuar con su legado. Martín-Santos fue un brillante psiquiatra, además de escritor, y durante el franquismo, militó en el Partido Socialista, lo que le acarreó la cárcel en varias ocasiones.
Puede verse el documental Tiempo de silencio y destrucción en RTVE Play: Imprescindibles.
lunes, 4 de noviembre de 2024
Sibylla, de Max Baitinger
Sibylla, de Max Baitinger (Fulgencio Pimentel, 2024. Traducción de Núria Molines y César Sánchez).
La editorial Fulgencio Pimentel publica al mismo tiempo dos novelas gráficas del alemán Max Baitinger (Alemania, 1982). Por un lado, reedita la sobresaliente Röhner (con un nuevo formato más atractivo y manejable) y también estrena Sibylla, que fue nominada a mejor novela gráfica en el Festival de Algoulême en 2022. Lo primero que hay que decir es que el libro entra por la vista y por el tacto, pues se trata de una edición muy cuidada, con tapa dura y hojas de gran calidad.
Sibylla se basa en la vida de Sibylla Schwarz (1621-1638), poeta alemana de la época barroca que murió con tan solo 17 años y pasó a la historia como una de las primeras poetas feministas. Sin embargo, no es una biografía en sentido estricto; de hecho, está bastante alejada de esa idea, pues Baitinger aprovecha la excusa de un encargo por el cuarto centenario de la joven poeta para (de)construir una novela gráfica que explora los límites del dibujo y la narración.
La vida de Sibylla Schwarz puede guardar cierta similitud con Emily Dickinson, pues fue una joven poeta que a pesar de las dificultades de su tiempo, logró centrarse en su escritura y dejar un legado poético importante. La autora vivió una época difícil, envuelta en la Guerra de los Treinta años, que tuvo a su país en jaque contra Suecia y que supuso una gran merma de población en el país germano, obligando a su familia, como a tantos otros, a huir de su pueblo para refugiarse en Frätow y después en Stralsund y Rügen.
Sibylla está dividida en distintos capítulos que conforman un relato complejo al alternar varias capas y discursos (hay hasta tres tipografías distintas), donde se tematiza la propia creación del cómic Sibylla y se nos informa de cómo la Asociación de Amigos de Sibylla Schwarz le ofrecieron a Baitinger semejante proyecto. Pero, de manera sorprendente, el autor alemán se ventila la biografía de Schwarz en unas pocas páginas e ironiza sobre la escasez de documentos acerca de la poeta para poder ajustarse a los detalles de su vida. A partir de ahí construye otra novela gráfica, que incluye poemas de la autora y retazos ficcionales sobre Sibylla y su padre y los problemas derivados del duro contexto de la época.
Una de las cosas que sorprenden de su otra gran obra Röhner es el empleo del absurdo y el humor que brotan tanto de los diálogos como de las viñetas, generando situaciones cotidianas que se resuelven de manera un tanto insólita. En Sibylla persiste cierto extrañamiento y surrealismo, pero la ironía y el peso del discurso ganan enteros. También hay una evolución gráfica, pues a pesar de continuar con un trazo sencillo característico del autor, se aprecia un tratamiento diferente en el uso del color, dando cabida también a la acuarela y a una mayor exploración de los límites de la página e incluso de la narración. En muchos momentos se tiene la sensación de que se trata de un ejercicio de estilo, acercándose más al cómic poético que al narrativo, gracias, entre otras cosas, a la paleta de colores grises y sus formas sugerentes, así como a cierta abstracción. En distintas ocasiones se prescinde de las cajas de las viñetas y los dibujos se desmarcan, se amplían dentro de la página hasta casi salirse. La linealidad a veces se corta, con digresiones que realzan su valor visual y experimental, lo que, unido a la ironía, confecciona una propuesta profunda a la vez que sorprendente.
Quien pretenda encontrar una simple biografía tebeística, se sentirá seguramente decepcionado. Sin embargo, quien busque una propuesta más libre y experimental, abierta a nuevas miradas, encontrará en Sibylla una potente novela gráfica que ensancha las posibilidades del noveno arte.
(Reseña publicada originariamente en Culturamas el 11/07/24).
lunes, 28 de octubre de 2024
domingo, 20 de octubre de 2024
Miguel Ángel Curiel: "El viajero de las edades: Poesía (2000-2020)"
El viajero de las edades (Poesía 2000-2020), de Miguel Ángel Curiel, Varasek, Madrid, 2024.
Miguel Ángel Curiel es un poeta español con una trayectoria importante. Este libro editado por Varasek constituye una recopilación de su poesía que abarca de 2000 a 2020. Lo primero que llama la atención es que no es el típico libro de “Poesía reunida” o ni siquiera una “Antología”, pues la trayectoria de Curiel siempre ha sido prolífica a la vez que peculiar, ya que muchos libros contienen textos publicados en poemarios anteriores que, sin embargo, son reescritos en publicaciones posteriores. De manera que la poesía del autor español parece una suerte de magma proteico que se extiende a lo largo del tiempo mientras se va renovando, dialogando con sus textos anteriores y siempre en continua revisión. El título ya sugiere que el poemario es algo vivo, como una manera de adaptarse al paso del tiempo, pero también de sucumbir a él.
A lo largo del libro se alternan poemas en prosa y verso, como una prueba sólida de que la poesía no depende de su forma, sino de su ritmo, sus imágenes y las sensaciones, así como el sentido que transmite. En esta propuesta heterogénea, encontramos textos cortos, de apenas tres versos: “El sol muerde / los fósiles / de mis ojos”. Otros, de mayor extensión, pueden llegar hasta las 4 o 5 páginas. Incluso, muchos textos combinan prosa y verso corto, lo que sugiere cierta idea de diálogo entre formas que pueden integrarse con naturalidad en un mismo poema. Hay una oscilación, un vaivén que también sugiere la idea del cambio.
“comme durée des âmes”
Olas negras.
Bajo
el mar
símbolos.
Allí
nunca
llega
el sol.
Camino de gravilla
para dios.
La nieve lo cubre
y
te alejas
hacia
el
sol.
Cierzo luminoso,
que poco te decimos,
pules el cielo,
la luz se oye dentro de las malas hierbas.
Nadie miente bajo las nubes, el humo nunca llega al cielo. La vida desborda el poema, es lo que se pierde en la tierra. De noche el venero brilla, poca es la luz de la verdad, en el venero brilla, lo que sale del venero se pierde en la tierra, de día también brilla, la verdad capta y da.
Las imágenes duran poco.
Ahí hubo agua y se secó.
Los pájaros mueren en la arena.
[Durée]
A pesar de su fragmentariedad y de no estar dividido en capítulos ni epígrafes, hay una constitución de poemario total, coherente y compacto. A lo largo de los distintos poemas, es común toparnos con expresiones y palabras en distintas lenguas, algo típico en la trayectoria del autor: ”El amor es un derrumbe, las palabras lo elevan hasta esa altura imposible de la que se cae todo y se quiebra en poèmes de un yo deshuesado; lo descarnó el atelier de la muerte, y con su sombra azul visitó a L’homme qui marche hacia Standing Woman”.
El lenguaje, muchas veces cercano al simbolismo, contiene una gran variedad léxica, con palabras del entorno rural y la naturaleza, y presencia de colores y figuras como sinestesia, oxímoron, asociaciones, yuxtaposiciones o metáforas visuales, lo que ofrece una poesía expresiva y llena de recursos. Resulta llamativo el uso de las repeticiones que intensifican una cualidad o el extrañamiento del propio lenguaje.
La poesía -o más bien el poema- es uno de los motivos más recurrentes y que mejor ilustran el alcance del autor. De alguna manera, es como si el metalenguaje no solo sirviera para que los poemas hablen de poesía, sino que la poesía es una temática en sí misma, su propósito es mirar, escribir y vivir la poesía. El poema es tránsito, cambio y a la vez mirada, ya que construye una realidad poética. El poema se fusiona con el poeta, o con la realidad que dibuja: “Entra la luz en mi poema” o ”este poema es una / flor seca”. Se da una fusión de la poesía y la mirada, porque la poesía también supone una construcción de la realidad: “¿De dónde sale el poema?”. En el caso de Curiel, de la mirada y la reflexión, pero también de cierta alucinación que nos permite adentrarnos en las cosas de una manera que solo así se pueden ver. Lo exterior (el paisaje, la tierra, los árboles, etc.) se funde con lo interior (la soledad, la muerte, el amor). La poesía es lo que lo relaciona: “el poema / es la grieta".
La poesía de Curiel es adentrarse en una experiencia misteriosa, que se siente cercana y a la vez extraña. Hay sabiduría y también dosis de surrealismo: “Este poema es una / flor seca. / En el resonar de esta grava / tú. / El sol muerde / los fósiles / de mis ojos”.
Poesía del riesgo, del extrañamiento, que conlleva conocimiento y descubrimiento de la existencia. Una poesía que indaga en el lenguaje y desde ahí, muestra sus límites, pero también sus hallazgos. Una poesía que merece un lugar en el panorama actual.
martes, 15 de octubre de 2024
Presentación de ‘Nada que perder’ en Segovia
El próximo viernes 18 de octubre a las 20h presentaré mi novela Nada que perder en la librería Diagonal de Segovia. Me acompañará el poeta Luis Llorente.
sábado, 5 de octubre de 2024
jueves, 26 de septiembre de 2024
Recital homenaje a la Beat Generation
miércoles, 18 de septiembre de 2024
Presentación en Madrid de 'Nada que perder'
Mikel trabaja como profesor en una academia de Español para Extranjeros pero es un escritor frustrado. Dentro de poco tendrá que dejar su apartamento. Deambula por las noches madrileñas, tiene encuentros y desencuentros con extraños y sospecha que alguien lo sigue. Mientras intenta escribir un libro sobre el director de cine de culto António Peires, se enfrenta a un bloqueo mental a la vez que intenta sobrevivir en un Madrid cada vez más hostil. Casi sin darse cuenta, viaja a Lisboa tras los pasos de Peires, pero siente que su vida se está convirtiendo en una especie de película y él en un espectador.
Un joven llega a Puerto Onetti, un pueblo del Mediterráneo para escribir una novela. Parece hastiado de la vida en M y quiere dejar atrás su pasado. Mientras se va adaptando a su día a día y a la “historia de la cotidianidad”, anota ideas en su diario para su novela, a la vez que vuelven fragmentos de su pasado. Conoce a Nico, y comienza a plantearse el sentido de su vida.
En esta obra metaliteraria o de construcción “mise en abyme”, los dos protagonistas viven el extrañamiento de la realidad escrito con un lenguaje poético. El lector reconstruirá los puntos en común para darle sentido.
jueves, 12 de septiembre de 2024
María Blanchard: gran pintora a pesar de la historia
María Blanchard. Pintora a pesar del cubismo es una amplia exposición monográfica que ofrece un recorrido cronológico por las diferentes etapas en la vida creativa de la pintora cántabra María Blanchard (1881-1932), que vivió en Madrid y París y expuso en estas ciudades, a pesar de los grandes inconvenientes de la época, debido a ser mujer, pues fue rechazada o menospreciada en diversas ocasiones solo por el hecho de no ser un hombre.
Centrándome en la exposición, hay un gran número de obras que muestran distintas etapas artísticas de la pintora cántabra. La mayoría, perteneciente al cubismo, aunque también a la pintura figurativa, con un gran empleo de los colores y un estilo muy expresivo.
Gracias a la exposición, queda patente no solo la calidad de su obra, sino también que la historia y el canon deben revisarse cada cierto tiempo. Por ello, se reivindica a una pintora importante que merece un mayor reconocimiento, y eso implica rehacer el canon.
A día de hoy, hay cuadros suyos en museos como el Reina Sofía o el Museo de Arte Moderno de París.
La exposición puede verse hasta el 29 de septiembre en el Museo Picasso de Málaga.
miércoles, 4 de septiembre de 2024
Luis Llorente: 'Del fruto que arde'
IV
El ave de la luz
al despertar asombra y se propaga
rompiendo galerías con su canto.
Qué reunión
del aire va a nacer,
a recobrar el hondo impulso
de la vida colmada en su drenaje.
Ves la huella a lo lejos,
retomas el trazado
de lo desnudo e invisible.
Y no es este calor
la oscura disciplina de la tarde;
es el peso en la mirada,
su alegría
de quietud, celebratorio
vuelo bajo el mundo.
Qué sueño no conoce
su equipaje,
qué semilla no ha brotado
si todavía siguen
los espejos del cielo y su temblor.
(Luis Llorente: Del fruto que arde, La Garúa, 2017).
domingo, 25 de agosto de 2024
Beth Gibbons: “Lost Changes” (Live at Albert Hall, Manchester)
domingo, 11 de agosto de 2024
Feltrinelli, de Guille Gracia, Autor Iturriza y Nacho Nava
Feltrinelli, de Guille Gracia, Aitor Iturriza y Nacho Nava. Altamarea, 2024.
La editorial Altamarea, que ya editó el año pasado el cómic Pasolini de Davide Toffolo (publicado originariamente en 2012 por 451 Editores), continúa su aventura tebeística con su segunda novela gráfica, basada en la vida de Giangiacomo Feltrinelli, importante editor y activista revolucionario, integrante de los Brigadas Rojas, y fundador de las GAP (Grupo Paramilitar italiano de extrema izquierda). Heredero de una de las fortunas más grandes de Italia, su interés cultural y activista le llevó a crear la editorial Feltrinelli en 1954, actualmente uno de los conglomerados editoriales más importantes del país transalpino, con más de 100 librerías y dueño desde 2010 de la española Anagrama. Entre primeros sus logros, está la publicación de obras polémicas como Doctor Zhivago, de Borís Pasternak, El gatopardo, de Giuseppe Tomasi di Lampedusa o Trópico de Cáncer, de Henry Miller, además de popularizar los libros de bolsillo.
Giangiacomo Feltrinelli era un hombre de contrastes, con una “ambición desmedida”, como reconoce Aitor Iturriza, uno de los guionistas del cómic, debido seguramente a una “insatisfacción vital”, como apuntilla Nacho Nava, ilustrador de Feltrinelli, lo que seguramente “le llevó a la autodestrucción”, poniendo en peligro “sus proyectos, amigos, familiares y seres queridos”, al morir con apenas con 45 años y dejando un gran legado que fue continuado por su mujer, la gran editora Inge y posteriormente su hijo Carlo, presidente actual del grupo editorial.
Lo primero que hay que destacar es que la historia de Feltrinelli se desarrolla en el contexto turbio de la Guerra fría, con las presiones de la URSS por publicar la novela Doctor Zhivago de Borís Pasternak o la de Estados Unidos (incluida la CIA), además de los conflictos con el Partido Comunista italiano. Pero Giangiacomo era fiel a sí mismo y actuaba según sus convicciones, sabiendo los riesgos que conllevaba. En este sentido, sorprende que el italiano participara de manera activa en tales acontecimientos, muchos de ellos clave para comprender gran parte de la segunda mitad del siglo XX. ¿Puede creerse que un joven rico que conducía automóviles de alta gama podría a su vez publicar la biografía de Fidel Castro y apoyar la revolución cubana y a los pocos días cenar en Nueva York junto a los mayores escritores norteamericanos de la época?
El proceso de creación del libro no ha sido fácil. “Lo primero fue ordenar la ingente documentación que tenía Guille [Gracia] e intentar encontrar un hilo conductor”, reconoce Iturriza, a la que fueron añadiendo elementos ficticios. Sin embargo, han logrado condensar una historia apasionante y llena de momentos insólitos en algo más de 200 páginas. Lo que pudo haber sido un documental, se convirtió finalmente en una novela gráfica. El lenguaje tebeístico permite de una manera muy efectiva condensar biografías e historias largas como ningún otro medio, y los tres autores han sabido aprovechar las propiedades del cómic para contar una historia ambiciosa.
Feltrinelli está narrado en primera persona, con una estructura circular que recuerda a Sunset Boulevard, el clásico noir dirigido por Billy Wilder en 1950, donde la voz de un muerto nos cuenta su vida hasta llegar a su trágico final. Tanto por la temática, como por el estilo visual en blanco y negro, se respira un aroma de tensión a lo largo del libro. Nava, que se reconoce heredero de José Muñoz y Frank Miller, contribuye a crear dinamismo gracias a la disposición de viñetas de 3x3 y sus variaciones (en ocasiones con viñetas que ocupan toda una página), además de un uso de líneas orgánicas, donde destacan los rostros, las formas y los bloques en blanco y negro, que ayudan a realzar el propio contraste de la vida de Giangiacomo. Ese estilo expresivo, de trazos en ocasiones simplistas, prescinde de elementos decorativos y se centra en las escenas y en los gestos de los personajes, aislados de elementos superfluos. Además, encontramos pequeños momentos de extrañamiento gracias a retazos en amarillo mostaza (que recuerda el estilo de Yo, loco, de Altarriba y Keko o Ese cobarde bastardo de Frank Miller) que relucen sobre los blancos y negros. Asimismo, llama la atención una composición visual muy cinematográfica (tanto Aitor Iturriza como Nacho Nava son cineastas), con influencias que corrobora el propio Nava: “El neorrealismo italiano ha sido una referencia clara. También las películas de la Nouvelle Vague e incluso del Nuevo Cine Latinoamericano, ciertas viñetas remiten a películas como La hora de los hornos. También Corto Maltés, su manera de narrar e incluso de introducir personajes históricos”.
Aparte de reflejar los contrastes de un personaje complejo, esta novela gráfica rinde homenaje a una figura trascendental de la sociedad italiana, pues, en palabras de Guille Gracia, coguionista de la obra: “Más allá de esa visión de rico excéntrico que quiso jugar a la revolución que algunos, no muchos, conocen, existe muchísimo desconocimiento sobre su papel en la transformación y modernización cultural de la sociedad italiana en un momento clave como fueron los años 60 y 70”. Un legado que sigue vigente hasta la actualidad y que ahora podemos conocer gracias a este cómic.
(Reseña publicada originariamente en Culturamas el 4/06/24).