sábado, 22 de junio de 2024

Alberto Breccia y Edgar Allan Poe


El cómic siempre se ha fijado en la literatura y ha adaptado multitud de obras. Últimamente abundan tanto las adaptaciones de obras literarias como las biografías de escritores. La mayoría de propuestas resultan miméticas y las ilustraciones acompañan los textos sin aportar mucho más que la simple "decoración" o visualización de escenas con palabras. Sin embargo, hay algunos casos donde el cómic parte de una obra literaria para homenajearla realizando un trasvase al lenguaje tebeístico. Un buen ejemplo de ello es Ciudad de cristal, novela gráfica de Paul Karasik y David Mazzucchelli basada en la novela homónima de Paul Auster. En este cómic se respeta el texto y la historia originales pero se representa partiendo de las cualidades del lenguaje tebeístico, incluso ofreciendo algunas escenas memorables desde el punto de vista visual.

Otro caso similar es El corazón delator y otros relatos extraordinarios, de Alberto Breccia, conjunto de cinco historietas con estilos diferentes y en momentos distintos de su vida (una en blanco y negro y cuatro en color) donde el autor de origen uruguayo rinde homenaje al gran Poe. Breccia, que también ilustró Los mitos de Cthulhu Drácula y junto a Oesterheld una versión posterior de El eternauta y Mort Cinder, plantea en este compendio de relatos un ejercicio de elipsis y síntesis, reduciendo el texto original de Poe hasta quedarse con lo esencial, añadiendo unas ilustraciones poderosas y altamente expresivas. En la primera historia, "El corazón delator", llama la atención el contraste de blanco y negro y los primeros y primerísimos planos. La tensión en torno al personaje principal, que en el relato de Poe dilucida sobre sus obsesiones y la locura, se concentra en apenas unas páginas donde algunas viñetas se repiten a modo de rimas visuales (como certeramente señaló Benoît Peters). Este juego de repeticiones sin apenas variaciones realza la tensión de la escena a la vez que intensifica la expresividad gráfica. El tiempo se congela y la tensión se multiplica. En la trasposición hacia el cómic se plantean rasgos que en el relato literario se resuelven de otra manera. En ambos casos asistimos a obras cumbres de la concentración del terror y la angustia psicológica. 





(Alberto Breccia, El corazón delator y otros relatos extraordinarios, Astiberri, 2020).

viernes, 14 de junio de 2024

Mark Fisher: el poder del realismo capitalista


 


El poder del realismo capitalista deriva parcialmente de la forma en que el capitalismo subsume y consume todas las historias previas.

 

*

 

“Alternativo”, “independiente” y otros conceptos similares no designan nada externo a la cultura mainstream; más bien, se trata de estilos, y de hecho de estilos dominantes, al interior del mainstream. Nadie encarnó y lidió con este punto muerto como Kurt Cobain y Nirvana.

*

En estas condiciones incluso el éxito es una forma del fracaso desde el momento en que tener éxito solo significa convertirse en la nueva presa que el sistema quiere devorar.

 

(Mark Fisher, Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra, Buenos Aires, 2016. Traducción de Claudio Iglesias).

sábado, 8 de junio de 2024

Juan Eduardo Cirlot: "Antes del sueño"


 

Antes del sueño


Por las noches no salgo casi nunca.

Escucho en mi gramófono portátil

los discos predilectos. Las estrellas

brillan detrás de mi ventana. Paro

la pálida ternura del sonido.


Y sumerjo mi sombra entre las sombras.


(Juan Eduardo Cirlot: En la llama. Poesía (1943-1959). Edición de Enrique Granell. Siruela, Madrid, 2005).