sábado, 5 de julio de 2025

Muriel Rukeyser: "La carretera"




La carretera


Estas son las carreteras que has de tomar cuando pienses en tu país 

y recuperes los mapas de nuevo, interesado,

llames al estadístico, le preguntes al buen amigo,


leas los periódicos con indagación matutina.

O cuando te pongas al volante y las luces pequeñas

elijan reloj y gasolina; y las luces delanteras


indiquen un futuro de carretera, mientras tu deseo persigue

más allá de la intersección, del desvío, de la estación suburbana,

la transitada autopista de seis carriles diseñada para tu seguridad.


Más allá de la influencia de tu alta y céntrica ciudad, 

fuera de su cuerpo: tráfico, multitudes en penumbra,

son centros desplazados y sólidos, luchando por una buena razón.


Estas carreteras te llevarán al interior de tu propio país.

Elige las cordilleras, remonta los ríos,

atraviesa pasos. Toca West Virginia donde


el Midland Trail deja atrás el horno de Virginia,

el hierro de Clifton Forge, el hierro de Covington, baja

al próspero valle, resorts, el hotel de caliza.


Pilares y calle; spa; White Sulphur Springs.

Aeropuerto. Caras animadas, inexpresivas, ricas, deseando dotar

de historia al salón de baile, de tradición al primer tee.


Las montañas simples, abruptas, oscurecidas de pinos

en el clima repentino, húmeda irrupción de primavera;

cortadas al través por la nieve, el viento azota la ladera de las colinas.


La tierra aquí es feroz, escarpada, erguida contra la nieve,

los ríos y la primavera. KING GOAL HOTEL, Mirador,

y cogiendo la curva brutal, el barranco del New River.


Ahora el fotógrafo saca cámara y maletín,

sondeando el paisaje profundo, sigue el descubrimiento

viendo a través del vidrio esmerilado una imagen invertida.


John Marshall nombró la roca (pinares escarpados, un desplome

que exploró en 1812, denominada) Marshall’s Pillar,

y aun luego, Hawk’s Nest. Aquí está tu carretera, te une


a sus significados: barranco, peñasco, precipicio.

Comprimido ahí abajo, el duro río de piedras verdes

se abre camino veloz y directo hacia el pueblo.


(Muriel Rukeyser: “La carretera”, U.S.1. El libro de los muertos. Música nocturna. Dos travesías. Ultramarinos, 2022. Traducción de Ruth Llana).

*

These are roads to take when you think of your country
and interested bring down the maps again,
phoning the statistician, asking the dear friend,

reading the papers with morning inquiry.
Or when you sit at the wheel and your small light
chooses gas gauge and clock; and the headlights

indicate future of road, your wish pursuing
past the junction, the fork, the suburban station,
well-travelled six-lane highway planned for safety.

Past your tall central city’s influence,
outside its body: traffic, penumbral crowds,
are centers removed and strong, fighting for good reason.

These roads will take you into your own country.
Select the mountains, follow rivers back,
travel the passes. Touch West Virginia where

the Midland Trail leaves the Virginia furnace,
iron Clifton Forge, Covington iron, goes down
into the wealthy valley, resorts, the chalk hotel.

Pillars and fairway; spa; White Sulphur Springs.
Airport. Gay blank rich faces wishing to add
history to ballrooms, tradition to the first tee.

The simple mountains, sheer, dark-graded with pine
in the sudden weather, wet outbreak of spring,
crosscut by snow, wind at the hill’s shoulder.

The land is fierce here, steep, braced against snow,
rivers and spring. king coal hotel, Lookout,
and swinging the vicious bend, New River Gorge.

Now the photographer unpacks camera and case,
surveying the deep country, follows discovery
viewing on groundglass an inverted image.

John Marshall named the rock (steep pines, a drop
he reckoned in 1812, called) Marshall’s Pillar,
but later, Hawk’s Nest. Here is your road, tying

you to its meanings: gorge, boulder, precipice.
Telescoped down, the hard and stone-green river
cutting fast and direct into the town.

martes, 24 de junio de 2025

El sur, de Adelaida García Morales

 




Es curioso cómo aquello no visible, aquello que no existía realmente, me hizo vivir los momentos más intensos de mi infancia.


*


De pronto comprendí que existía un mundo especial sólo para nosotros dos.


*


El silencio que tú nos imponías se había adueñado de nosotros, habitaba en la casa, como uno más, denso como un cuerpo. Aprendí a vivir en él y sería injusto no añadir que si he llegado a conocer alguna felicidad real ha sido precisamente en el silencio y la soledad más perfectos.


(Adelaida García Morales, El sur seguido de Bene. Anagrama).

martes, 17 de junio de 2025

Lo que arde, dirigida por Oliver Laxe

 



Todo lo que arde está fuera (y también está dentro).

Un hombre, una anciana, una montaña.

La dura vida en la montaña.

Lo que no se cuenta es lo que arde por dentro. Las miradas. Los silencios.

Lo que se cuenta, es lo que se ve, lo que se oye, pero también lo que no.

Los incendios arrasan con todo. Los árboles, las casas, los caballos. El pasado y el futuro.

Los silencios también pueden quemarlo todo.

Lo que arde es una experiencia sensorial, un acto poético a la vez que un documento. Pero también es una experiencia espiritual.

Sol y pena, atardeceres y castigos. Luz, locura, incomprensión. Crueldad y belleza.

Lo que arde es la vida.


(Lo que arde -O que arde-, dirigida por Oliver Laxe. España, Francia, Luxemburgo, 2019).

miércoles, 28 de mayo de 2025

Carlos Edmundo de Ory: "Fantasías acerca de mi arte"


Fantasías acerca de mi arte


Nunca espero hacer un verso

ni en invierno ni en verano

Como un niño con mocos

me caen del alma cítaras

Me duele el corazón de ser un genio

Me escondo en algún sábado

y escribo con mi escob

en un rincón de ala de alguna mariposa

Mi poesía no sale por la puerta de todos

sale por la rendija del mundo

por las alcantarillas del siglo

por las uñas de un criminal arrepentido

Vamos a la cama vamos a jugar a las tinieblas

Vamos a soñar con un perfil de lobo


Lector te entregaré mi espalda de dos fuegos

un hombro mío soporta un alfiler

el otro hombro puso un anuncio en el periódico


(Carlos Emundo de Ory: Música de lobo. Antología poética (1941-2001). Galaxia Gutenberg).

martes, 20 de mayo de 2025

Exposición de Fuencisla Francés

 


La exposición “Procesos, ritmos y vibraciones”, de la artista plástica Fuencisla Francés es una muestra de su obra, basada, sobre todo, en la experimentación con formas, texturas y materiales, a través de una obra pictórica y escultórica, donde también juega con las instalaciones y la intervención en el espacio (vertical y horizontal). Francés deconstruye fragmentos de sus lienzos para reconstruir otros lienzos e incluso expandirlos por murales. Tanto los cuadros, como las esculturas y las instalaciones, destacan por su expresividad. Los colores fríos y las composiciones rítmicas generan sensaciones diversas, y ese me parece uno de los mayores atractivos.

Se expone en el museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente de Segovia hasta el 1 de junio. 

Más información: aquí. Hasta el 1/06/25.









miércoles, 14 de mayo de 2025

Irene Vallejo: contar historias



Nacemos completamente indefensos y nuestra infancia es más prolongada que la de ningún otro animal. Hasta un virus minúsculo nos pone en peligro. Sin embargo, la brisa de una cualidad asombrosa nos ha impulsado hacia un desarrollo inesperado, hacia un imprevisible progreso. Esa facultad es nuestra imaginación, que, aliada con el lenguaje, nos permite soñar lo inconcebible, colaborar y fortalecernos unos a otros. Somos la única especie que explica el mundo con historias, que las desea, las añora y las usa para sanar.


(Irene Vallejo: Manifiesto por la lectura. Siruela. 2020).